jueves, 4 de junio de 2009

Reseña sobre la educación en Colombia entre 1958 y 1980

HELG, Aline. La educación en Colombia. 1958-1980. Nueva Historia de Colombia. Vol. IV.

Aline Lo que busca con su texto es mostrarnos por lo que hemos pasado a lo largo de casi 3 décadas en el ámbito educativo, social y político. Así mismo, su objetivo es mostrarnos de manera informativa los conflictos que se desarrollaron en esta época a nivel socio-político y educativo a través de las distintas reformas que se plantearon y los distintos mandatarios que ayudaron a contribuir el desarrollo de la misma.

En esta época podemos encontrar que ya se había hecho ya una diferencia entre la escuela privada y la escuela rural o pública. Pese a esto encontramos que se estaba impulsando el desarrollo de la educación secundaria. Ahora pues con el Frente Nacional vemos como se va a hacer una reforma educativa y la creación de diferentes estamentos para impulsar y desarrollar la educación en nuestro país. Por ejemplo, encontramos que el ICETEX se crea con el fin de patrocinar a estudiantes para que se vayan a otro país a complementar su carrera técnica o profesional. Por otro lado vemos el SENA que es el promotor de carreras técnicas en nuestro país. Impulsando así el desarrollo de la misma.

Adicional a esto encontramos que se ha dado un impulso a la educación profesional llevándose a cabo la creación y apertura de varias universidades que contribuirán al desarrollo educativo de la época.

También podemos ver que hay una intervención estadounidense en las políticas educativas puesto que se toma el modelo educativo de este país. Los profesores ya debían tener un titulo de licenciados para poder dar clases a estudiantes y así mismo el ministerio de educación se encargo de crear estamentos como la FUN para admitir a estudiantes bachilleres con ganas de estudiar una carrera técnica.

Estadísticamente la educación privada se eleva y así mismo la educación publica, además gracias a donaciones y prestamos los champús universitarios fueron mas grandes para los estudiantes.

Políticamente hablando, podemos destacar la creación de diversos grupos juveniles con ideología Marxista, propios de las universidades publicas y generando así diversos partidos políticos a posteriori. Dichas organizaciones fueron conformadas por estudiantes, inicialmente de Medicina, organizaciones como JUCO y JUPA son las mas conocidas, aun una manteniéndose viva. Juco tiene como objetivo no dejar extinguir la postura comunista en los estudiantes ni en los ciudadanos.

Ya en el ámbito educativo regresamos a la función del SENA que es educar para hacer a los jóvenes técnicos del mañana.
Aun así encontramos que hubo un óptimo desarrollo de la educación en esta época.

Personalmente este periodo me agrada puesto que se desarrollaron diversas políticas educativas y se hizo una buena inversión en educación. Adicionalmente me agrada por la política que se maneja en la época, puesto que la ideología comunista fue el eje de estas revueltas juveniles propiciadas por JUCO y otras organizaciones de estudiantes en estos años. Adicionalmente destaco la labor del Sena por que impulso el desarrollo de educación técnica y así mismo dio una ayuda a aquellos que no tenían un buen capital para una educación profesional.

Inteligencia Naturalista

La inteligencia Naturalista se llegó a tener en cuenta ciertos aspectos cognoscitivos tales como la observación, selección, habilidades de ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de desarrollo, la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica en el conocimiento del medio. Gardner consideró que ésta merecía reconocimiento como inteligencia independiente.

La inteligencia Naturalista es una competencia mediante la cual podemos llegar a percibir los fenómenos de la naturaleza, los seres vivos, un grupo de ellos y las especies. Además las personas que tienen esta inteligencia son hábiles a la hora de observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo de cierta especia de seres vivos. Además buscan la conservación de la naturaleza, la protección de las especies en vía de extinción, tienen una profunda conexión con el mundo natural y así mismo tienen ciertas habilidades más desarrolladas que otras. Por ejemplo:
- Observan, identifican e interactúan inmediatamente con lo que tenga que ver con el mundo natural.
- Categorizan o clasifican objetos según sus características como seres vivos.
- Manifiestan deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.
- Reconocen patrones de semejanza o diferencia entre miembros de una misma especie o clases de objetos.

En realidad todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.

COMMENT SERA BOGOTÁ DANS 30 ANS ?

Je pense que Bogotá dans 30 ans sera plus grand, avec nouveau rues. Sera avec Chia, La Calera et Soacha. Bogotá ira un mètre et plus stations de Transmilenio. Aussi Bogotá ira plus population que autres villes comment Medellin ou Cali. À Bogotá se pourra travailler plus que aujourd’hui. Cet anne sera le 2039 et nous irons meilleur quealité du vie. Bogotá sera la capital mondial de la culture, parce que nous irons la foire du livre plus conu de Latin Ameriqué. Aussi sera la ville plus visité del monde. Nous pourrons aller maisons plus grandes que las maisons de aujourd’hui.

Je pense que Bogotá ira plus collèges et universités pour les garçons et las filles de notre future. Aussi Rock Al Parque sera le plus conu fête de la musiqué de le Monde, irai plus artistes de L’Europa.

Aussi Bogotá irai meilleurs routes et plus grands rues. La mange de la Bogotá sera plus conu et ne serai pas chere. Bogotá devra aller meilleur sûrete pour les habitants.

Excerise with /ae/ phoneme

Fill in the gaps and after identify the phoneme /ae/ and /a/ in the song.


Baggy Trousers - Madness

Naughty boys in nasty schools
Headmasters breaking (1)______ the rules
(2)_______ fun and playing fools
Smashing up the woodwork
tools
All the teachers in the (3)_____
Passing round the ready-rub
Trying not to think of when
The lunch-time bell will ring (4)______.

Oh what fun we (5)_____
But, did it really turn out bad
All I learnt at school
Was how to bend not (6)_______ the rules
Oh what fun we had
But at the time it seemed so bad
(7)________ different ways
To make a difference to the (8)_______.

Headmasters had enough to-day
All the kids have gone (9)_______
Gone to fight with next-doors (10)________
Every term, that is the rule
Sits (11)_______ and bends his cane
Same old backsides again
All the (12)______ ones tell tall tales
(13)____________ home and squashing snails.

Oh what fun we (14)________
But, did it really turn out bad
All I learnt at (15)_________
Was how to bend not (16)_______ the rules
Oh what fun we had
But at the time it seemed so bad
(17)___________ different ways
To make a difference to the (18)______.

Lots of girls and lots of boys
Lots of (19)________ and lots of noise
Playing football in the (20)_____
Kicking pushbikes after (21)______
Baggy trousers, dirty shirt
Pulling hair and eating dirt
Teacher comes to break it (22)____
Back of the ead with a plastic cup.

Oh what fun we (23)______
But, did it really turn out bad
All I learnt at school
Was how to bend not (24)________ the rules
Oh what fun we had
But at the time it seemed so bad
(25)_________ different ways
To make a difference to the (26)________.

Baggy trousers, baggy trousers, baggy trousers
Baggy trousers, baggy trousers, baggy trousers.

Alejo Carpentier y Valmont

ALEJO CARPENTIER Y VALMONT


(26 De diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), novelista y narrador cubano que influyó en la literatura latinoamericana durante su periodo de auge.
Nace en La Habana, Cuba. Hijo de un arquitecto francés Jorge Julián Carpentier, y una maestra de idiomas de nacionalidad rusa llamada Lina Valmont. Pasó sus primeros años en una finca a las afueras de su ciudad natal. Vivió entre los doce y diecisiete años en París, ciudad en la que estudió teoría musical. En 1917 ingresa al Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.

En 1922 se vincula al periodismo e inicia en “La Discusión” una carrera que ejerce de por vida. Ya en 1923 integra el Grupo Minorista y hace parte de la protesta de Los Trece. En 1927, más exactamente en el mes de julio sufre prisión por siete meses acusado de comunista. Pero en 1928 protagoniza una fuga a Francia con el pasaporte del poeta francés Robert Denos.

Allí empieza a trabajar como periodista y colabora con importantes publicaciones, decide estudiar a profundidad América, este hecho le toma ocho años de su vida.

"Ecué-Yambá-Ó" en 1933 fue su primer libro publicado, una novela enraizada en la cultura afrocubana. Posteriormente su obra se incluye dentro del llamado realismo mágico, del que fue su principal precursor. Desde este mismo año hasta 1939 dirige los estudios Forniric. Luego regresa a Cuba y produce y dirige programas radiales hasta 1945.

Viaja a Haití con su esposa Lilia Esteban y Louis Jover, descubrió al mundo Americano y le dio por nombre “Lo real Maravilloso.” En 1944 viaja a México y realiza importantes investigaciones musicales. Allí publica “La música en Cuba” en 1945. Luego, de 1945 a 1959 vivió en Venezuela, lugar en el que se inspiro para el ambiente de su obra “Los pasos perdidos”, con esta publicación gana el premio al mejor libro extranjero, otorgado por los mejores críticos literarios de Paris. En esta nación vivió hasta 1959, año del triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro que derrocó al dictador Fulgencio Batista. Tras la subida al poder de Castro, Alejo regresó a su país. Bajo el gobierno de Fidel ocupó diversos cargos diplomáticos, entre ellos embajador en Francia.

En Buenos Aires, Argentina edita “El acoso” en el año de1956, y e1958 publica “Guerra del Tiempo”. Después de la revolución cubana es nombrado Subdirector de Cultura y Gobierno Revolucionario de Cuba, este hecho se da en 1960.

Carpentier es un autor influenciado directamente por el surrealismo y escribió para la revista “Révolution Surréaliste” por encargo del poeta francés André Breton.

“El siglo de las luces” es publicado también en México en 1962. También en su estadía en Paris, hace una publicación llamada “Literatura y conciencia política en América Latina” la cual incluye una serie de ensayos de “Tientos y diferencias”.

En 1972 edita en Barcelona “El derecho de asilo”. Carpentier regresa a México a publicar dos más de sus obras, “El recurso el método” y “Concierto barroco”. Recibe un extenso homenaje a Cuba por su setenta aniversario, además de esto recibe el titulo de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas, otorgado por la universidad de La Habana en enero de 1975. Gana el Premio Mundial “Cino del Duca” y su retribución monetaria es donada al Partido Comunista de Cuba. En 1976 se le da la más alta distinción que concede el Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, el titulo de Honorary Fellow.

En 1978 se le otorga la más alta distinción literaria de España, el Premio Miguel de Cervantes y Saavedra, este premio lo recibe de las manos del rey Juan Carlos. Nuevamente, dona al Partido Comunista la retribución material del premio.

La Editorial Siglo XXI publica “La consagración de la primavera” en 1979. “El arpa y la sombra” se edita en México, España y Argentina. Recibe el Premio Medicis Extranjero por su obra “El arpa y la sombra”, este es el más grande reconocimiento con que se premia en Francia a los más grandes escritores extranjeros.

El 24 de abril de 1980 fallece en Paris.

Los rasgos de su narrativa ofrecen una compleja visión del mundo, que se apoya constantemente en la alegoría: el viaje, la búsqueda, el retorno a los orígenes. Además tiene un estilo barroco en sus escritos, otra de sus obras famosas por ser del movimiento del Realismo Mágico es “Alabado sea el Señor” en 1933.

Libros importantes:
• ¡Écue- Yambá- O!
• El reino de este mundo
• Los pasos perdidos
• Guerra del tiempo.
• El acoso
• El siglo de las luces
• El recurso del método
• Concierto barroco
• El arpa y la sombra
• La consagración de la primavera
• Visión de América
• Viaje a la Semilla
• Los fugitivos.

Algunas frases celebres de Alejo Carpentier son:

• “Hay dos mecanismos que mueven al mundo: el sexo y la plusvalía.”

• “Los mundos nuevos debe ser vividos antes de ser explicados.”

• “La palabra impresa embalsama la verdad para la posteridad.”

Aún después de su fallecimiento el reconocido autor cubano es galardonado y así mismo siguen publicando y reeditando sus obras.

• En 1980 se reimprime “Razón de ser”. Por ello se le concede por la Universidad de Los Andes de Venezuela, post-mortem el titulo de Doctor Honoris Causa, lo recibe su viuda Lilia Esteban de Carpentier. Es editada en Paris “La consagración de la primavera”.
• En 1982 el profesor, ensayista y conocedor a fondo de las obras de Carpentier, Alexis Márquez Rodríguez inaugura la cátedra Alejo Carpentier en la Universidad de La Habana. El 24 de mayo de este mismo año se inaugura el Centro de Promoción Cultural Alejo Carpentier dirigido por Su esposa Lilia Esteban de Carpentier.
• En 1983 se hace una publicación en el anuario Imán. El 24 de diciembre de este año el Ministerio de Cultura en el Seminario de Música Popular rinde homenaje a Carpentier por su aporte a la música popular cubana.
• En 1984 se hace una conmemoración de su aniversario numero 80. Con motivo de esta fecha, en Cuba se celebra el Simposio Internacional Cubana y Universalidad de l obra de Alejo Carpentier.
• En 1989 una maleta con documentos le es entregada a su viuda Lilia Esteban de Carpentier por Madame Chamard y su prima Veschambre. Este, tenia objeto de su primera etapa de la vida de Alejo Carpentier, contenía dos oleos de Eduardo Abela, un pintor cubano que Carpentier admiraba profundamente.
• En 1990 el Ministerio de Cultura Español y con ayuda de la Editorial Anthropos publica un libro que incluye textos de bibliografía activa y pasiva de Alejo Carpentier.
• En 1991 El profesor Klaus Müller-Mergh de la universidad de Ilinois, Chicago Circle, publica en la revista iberoamericana “Trayectoria vital e itinerario crítico de Alejo Carpentier”.
• En 1992 se organiza por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba del municipio de San José de las Lajas el programa “La Ceiba de Don Alejo”. El 26 de diciembre, fecha del nacimiento del autor se presenta la película “El siglo de las luces” dirigida por Humberto Solás y protagonizada por Rustam Urazayecv, François Dunoyer, Jacqueline Arenal y otros actores.
• En 1993 se crea La Fundación Alejo Carpentier. Lilia Esteban De Carpentier hizo un aporte de 3 millones de dólares y 50mil pesos cubanos considerando bienes, dinero en efectivo. El aporte del estado Cubano fue de 300 mil dólares y aproximadamente 33.600 pesos en moneda nacional. La Fundación es no gubernamental, autónoma y sin animo de lucro, con capacidad de poseer patrimonio propio y ser sujeto de derechos y obligaciones según la legislación Cubana.
• En 1994 se crea la comisión conmemorativa Nacional por el 90 aniversario de Carpentier.
• Anualmente se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier. Su acto de premiación formó parte del Programa General de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana. El anuncio de los galardonados siempre se hace el 26 de diciembre, fecha en que se celebra el nacimiento del escritor cubano.

Entrevista a persona de 70 años acerca de la educación

Trascripción entrevista

La persona entrevistada se llama Aura Maria Pinilla De Torres. Ella tiene 70 años y vive con una familia de clase media.

Entiéndase (M) como Melissa y (A) como Aura.

M: Estamos con la Señora Aura Pinilla, y vamos a hablar de la educación en la época de ella, entonces Señora Aura, ¿Cómo fue la educación en su infancia?

A: Pues la educación en mi infancia fue, pues, pobre. Por que nosotros éramos con mi papá que era del campo, mi mamá era del campo, y ellos eran unas personas de que ellos querían que nosotros aprendiéramos a leer y a escribir por que mi mamá nos decía “yo no quiero que mis hijos sean analfabetas como lo soy yo.” Entonces a nosotros nos pusieron a estudiar en la escuela, nosotros teníamos siete añitos cuando nos pusieron a estudiar a mi hermano y a mi, y nos pusieron a estudiar en la, en la, en la escuela del Padre Campo Amor, ahí estuvimos un año estudiando, yo hice ahí primero luego después Ehh le dijeron a mi mama que por que no me ponía en la escuela de Santa Ana que era mejor; entonces pues me pasaron para la escuela de Santa Ana y allá estaba haciendo segundo, yo ya en ese tiempo tenia ocho años, entrando para nueve y ahí estuve hasta prácticamente hice segundo ahí, pero como en ese tiempo era que los papás de uno era que tenia n que trabajar, que por que ya sabíamos hacer nuestro nombre, ya sabíamos firmar entonces no se necesitaba mas estudio sino que teníamos que trabajar. Entonces a mi me sacaron de estudiar y me colocaron donde una señora por allá para cuidar un bebé que en usme, pero mi hermano si siguió estudiando, a él si lo dejaron donde el Padre Campo Amor hasta quinto de primaria que era lo que, lo máximo que nos podían dar, pues por que nosotros, el día que mi mamá mas era la que tomaba interés por el estudio de nosotros, pues el no hizo sino hasta quinto por que no teníamos mas, mi mamá no tenia mas recursos para darle bachillerato, porque en ese tiempo pues era muy costoso y los que iban a bachillerato era la gente que tenia plata.

M: ¿Y era gratis la educación?

A: Si. Si las escuelas, las escuelas eran gratis. Donde el Padre Campo Amor era gratis y donde Santa Ana también era gratis, pero Santa Ana era mejor por que allá si exigían que tuviéramos que ir con el uniforme completo, era un delantal azul y zapatos y medias, en cambio donde el Padre Campo Amor allá si íbamos de apargaticas y de…así de ropa humilde por que allá no había uniforme ni nada, todos los niños que íbamos al Padre Campo Amor éramos de muy escasos recursos y allá no exigían uniforme ni nada de eso.

M: Uhmmm Bueno, ¿y como era un día de colegio?

A: Pues entrábamos a las siete de la mañana y salíamos a las doce y en Santa Ana...Nos daban, en, en donde el padre Campo Amor pagábamos Uhmmm tres centavos para que nos dieran el almuerzo, nos daban sopa y un pocillo de agu’e panela eso era lo que nos daban donde el Padre Campo Amor. Y se pagaba semanalmente, se pagaban no me acuerdo si eran siete centavos para, para los dos, para mi hermano y para mi.

M: ¿Y que materias daban en el colegio?

A: Ehhm daban sociales, daban religión, matemáticas, daban todo, lectura, escritura Uhmmm no me acuerdo mas que daban.

M: ¿Y alguna era favorita, la preferida?

A: ¿Una que?

M: ¿Había una que fuera la preferida?

A: Si, me gustaba leer mucho.

M: ¿Y leer sobre que?

A: Ehhm me gustaba mucho leer la, la…cuando ya me pasaron a la escuela de Santa Ana allá me gustaba leer mucho por que allá si le explicaban bien a uno, entonces a mi me gustaba mucho leer Dedo, Mona, todo lo que, todo lo de la cartilla vaquero a mi me gustaba el cuando aprendí a leer ahí a mi me gustaba leer mucho.

M: Mmmm bueno. ¿Y la educación que daban en esa época si le gustaba?

A: Pues si, pues si por que le exigían, tanto donde el Padre Campo Amor como en Santa Ana exigían, pues en Padre Campo Amor nos pegaban muy feo por que cuando no hacíamos la fila bien entonces nos pegaban con una regla en las piernas. Ehh o nos pegaban en las manos, por que teníamos que cruzarnos con las manos atrás, teníamos que hacer la fila y poner las manos atrás, la niña que no cumpliera con eso pues se nos pegaba, nos pegaban con una regla gruesa en las piernas o en los brazos.

M: Aaah ¿era solo colegio de niñas?

A: Si, por que aparte eran los niños.

M: ¿Y ese era un colegio católico o era o urbano o como era?

A: Era católico por que eso era del Padre Campo Amor. Y el Colegio Santa Ana, era, ese era como de gobierno por que allá no había que pagar sino para el restaurante no había que pagarlo allá nos lo daban gratis, allá cada, nos daban para cada salón daban no me acuerdo como que eran diez almuerzos para eso se iban rotando las niñas de los salones.

M: ¿Y que acontecimiento fue importante en esa época?

A: Pues el acontecimiento mas grabe que yo me acuerde de mi niñez era el del nueve de abril.

M: ¿Que paso ese Día? ¿En donde estaba? ¿Que estaba haciendo?

A: Ese día, eso fue en el año del cuarenta y ocho, yo ya tenia 10 años y uno pues de esa edad ya le tocaba cocinar, lavar, planchar y todo, y a mi me había dejado temprano mi mamá para que hiciera la sopa, entonces yo como en ese tiempo pues como no había tanto seco ni nada de eso sino era solo sopa, entonces yo era la que cocinaba, yo tenia diez añitos pero yo ya era la que cocinaba, entonces eran las doce y media cuando mi mamá llegó y principio, y me dijo mija que hizo de sopa y entonces le dije, no pues hice cuchuco, y nos salimos para una lomita, y principio a tocar, a sonar Bavaria por que en ese entonces había Bavaria a las doce del día para que salieran los obreros había un pito que sonaba, entonces principio a sonar el pito de bavaria y los trenes, como eso se escuchaba allá. Entonces mi mamá y mi papá nos salimos para la lomita ahí, Y dijo mi mama válgame dios de los cielos, ¿que pasaría? Esta pitando. Cuando de pronto subieron un poco de hombres con peinillas, y con machetes y palos y piedras y todo eso, echando piedra y echando abajo que mataron a Gaitán que mataron a Gaitán. Pues como nosotros en ese tiempo no teníamos ni radio ni nada entonces mi papa fue a donde el Señor Valderrama y le dijo “Ay Valderrama como le parece que mataron a Gaitán” y ellos si como tenían radio entonces nos sentamos alrededor a escuchar, que lo habían herido en la carrera séptima con la calle trece cerquita del gato negro y que como le parecía que estaba grabe en la clínica central que estaba en la calle doce con la, abajito de la carrera cuarta. En ese entonces quedaba la clínica central allí. Que lo habían llevado, ya cuando el murió que era como a la una y cuarto de a tarde cuando el murió entonces principiaron abajo y arriba y que viva el partido liberal y que griten y entonces ya principiamos y entonces como nosotros vivíamos en una loma nosotros miramos y se veía como para el centro y nos dimos de cuenta que eso ya estaba incendiado Bogotá y principiaron a decir que los presos de la modelo se habían fugado y eso echaban bala y piedra y de todo y entonces nosotros nos escondimos con mi papá nos metimos a una casa a la casa donde estábamos, cerramos la puerta y nos metimos debajo de la cama, mi papa y mi mama nos metieron debajo de la cama por que estaban echando mucha bala, estaban diciendo que como mi papa era liberal que lo iban a matar, entonces eso fue terrible, terrible, terrible. Entonces nosotros no teníamos en ese tiempo que comer, mi mama en ese entonces trabajaba, llevaba envases a la fabrica de vinos Bodegas Andaluz entonces ya teníamos dos días y no había nada que comer en la casa, entonces mi mamá dijo, vayan y pues como nosotros éramos pequeñitos con mi hermano dijo, váyanse hasta donde el señor Castillote y díganle que por favor me mande los quince pesos que me deben por que yo no tengo con que darles de comer, no hay como comprar un pan ni nada entonces nosotros nos bajamos y como tampoco había no había plata n la fabrica pues nos dieron fue unas panelas y nos dieron cinco centavos y con eso compramos Maíz Corva y mi mamacita dijo “si les dan plata cómprense un maíz corva para hacer aunque sea una sopa” y entonces como nosotros nos fuimos y como nos dieron los cinco pesos y unas panelas entonces compramos una libra de maíz y entonces mi mamacita lo tostó y con eso lo pasamos mientras que pasaba todo lo del nueve de abril. Después de que paso ya la balacera entonces mi mamá nos llevó y dijo camine y nos vamos a donde la Señora Edelmira haber que paso ósea al pasaje Rivas, y nos bajamos y eso era tremendo, eso era charcos de sangre por toda parte de todo lo que había pasado., entonces ya vimos fue todos los almacenes, todo lo que habían quemado ya no dejaban pasar, los policías le pegaban a la gente, eh después no podían decir nada por que eso ahí mismo los arrastraban, eso arrastraban a la gente eso era por toda parte entonces nosotros de ver eso que todavía estaban en guerra entonces nos volvimos a subir entonces fue cuando le metieron candela a los tranvías, al tranvía cerrado y al tranvía de obreros, por que había de dos clases de tranvías el de obreros y el de, el del … que era donde montaban a los ricos entonces eso ya estaba todo quemado Bogotá estaba todo en llamas, todo vuelto en unas partes en llamas y otra en cenizas todo estaba las joyerías, todo quemado, todas las joyerías estaban vueltas nada.

M: ¿Y en esa época, pues que, ósea era muy terrible eso, al ver tantas muertes y todo eso de que forma la marco?

A: Pues eso fue muy terrible por que la gente robaba mucho, y me acuerdo tanto que robaron a una iglesia, no se a cual iglesia fue, y fueron y votaron allá, como nosotros vivíamos como en un alto lejos del centro mejor dicho nosotros vivíamos en un barrica que se llama, se llamaba Las Brisas y eso al lado de allá de las brisas había un alto y quedaba al frente de un convento que le decían el asilo de las locas, en ese tiempo le decían así, pero entonces ahí ese convento. Entonces era muy desolado por ahí por que eran solo charcales y todo eso, cuando de pronto ya el domingo nos bajamos dijo mi papa, caminen haber que conseguimos por allá haber si compramos algo, camine haber vamos a las cruces haber si hay algo de mercado por que estos niños son comer nada, caminen haber. Entonces nos bajamos todos y cuando de pronto nos vimos un baúl y a un señor le dio por destaparlo y estaba la sotana del padre y todo, todo lo de las hostias botado ahí entre el baúl y todo regad. Eso se lo había seguramente robado y como vieron que eso era sotana del padre entonces lo dejaron ahí abandonado.

M: ¿Y los profesores de esa época como eran?

A: Pues los profesores y las profesoras del padre Campo Amor ellas usaban unos delantales blancos de pepitas azules chiquitos y usaban alpargatas y ellas se amarraban las alpargatas con unos cordones que se les decían galones, eso en el padre campo amor ellas usaban alpargatas de fique y que, y ellas no se pintaban ni nada, sino ellas se hacían una trenza y se hacían una moñita atrás con ganchos ellas no podían pintarse ni nada de eso, por que eso era una comunidad de profesoras que tenia el Padre Campo Amor.

M: ¿Y como era el nivel el nivel de educación, era bueno o era malo o…?

A: Era bueno por que yo digo, si yo lo que aprendí ahí y lo que uno aprende no se le olvida pues, ellas exigían mucho que uno aprendiera uno bien a escribir, aprender bien a sumar, que aprendieran a hacer bien los números, los números tenían que quedar bien hechos nada de agachados ni torcidos ni nada, tenían que quedar bien. Y cuando me fui para Santa Ana si allá las profesoras eran ya con zapatos y todo eso, bien arregladas bien maquilladas, bien pintadas y todo eso, pero donde el padre campo amor no, por que allá era una comunidad religiosa.

M: ¿Alguna vez hubo algún problema con un profesor o con alguna persona en el colegio?

A: Si, yo tuve un problema una vez, por que yo estaba jugando, y estaba, a mi me gustaba brincar mucho, y estaba brincando y entonces le di un cabezazo sin culpa a una niña y le revente las narices, entonces yo del susto me fui corriendo para la casa, yo no dije nada sino que yo cogi mi maleta y en lugar de entrar a como estábamos en horas de recreo entonces yo cogi mi maleta y Salí corriendo como estábamos en hora antes de entrar, eso fue como para entrar después del almuerzo, entonces yo me fui corriendo y entonces cuando vi que la niña le estaba saliendo sangre de la nariz entonces yo me asuste mucho y yo me fui corriendo para mi casa, yo me fui, y entonces yo me entre, me entre a la cocina y me estuve un rato ahí y mi mama salio y me dijo, y que paso? Por que viene hasta ahora? Entonces yo estaba llorando y le conté, entonces me dijo No señora, camine haber que fue lo que paso, entonces dijo mi papa, no eso ya no vaya aórtica, mire la hora que es, mas bien mañana la mandamos temprano haber que le dicen. Entonces cuando yo llegue allá la, bueno una señorita ana me dijo Pinilla pase al frente, le dije A sus ordenes profesora, dijo Tu le reventaste las narices a esta niña, y entonces yo le dije fue sin culpa, y entonces dijo, siéntese y ahora hablamos, pero yo tenia un defecto muy feo, que yo era buena estudiante pero me gustaba hablar mucho en clase, entonces ese día salimos al patio y entonces cuando estaban todas las niñas en fila me dijo Pinilla Pase al frente, entonces pase al frente. Y me dijo Tu por que le reventaste las narices a la niña, no me acuerdo como se llamaba, entonces le dije fue sin culpa, yo estaba brincando, entonces dijo prohibido los lazos desde hoy para delante ninguna niña de las que estudian aquí pueden traer lazos para brincar mire que le reventó…me hace el favor y le pide perdón. Yo no me quería arrodillar, dijo me hace el favor y le pide perdón, entonces me hicieron arrodillar en medio e toda la escuela, me toco pedirle perdón, le dije Perdóneme que no lo vuelvo a hacer. Por que si no le pedía perdón entonces perdía el cupo de la escuela, y como allá era tan, tan escasos los cupos entonces me toco pedirle perdón.

M: ¿Y ahora la educación como, puede comparar la educación de esa época y ahora, cual de las dos es mejor?

A: La de ahora! Por que aórtica pues hay mucha tecnología, hay mucha forma de estudiar, hay en una parte si vienen mal hay profesores que les enseñen. En cambio en esa época pues no, no por que era solo, diga solo por decir el caso mió, yo no era solo una pizarra, mi pizarra, mi jiz y mi cartilla eso era todos los libros que le exigían a uno. A nosotros no nos compraban cuadernos. Yo vine a conocer el cuaderno fue cuando me trasladaron para Santa Ana por que en el padre Campo amor ahí no exigían cuaderno ni nada, solo una pizarra y un jiz. Y la profesora dictaba en el tablero y uno escribía en la pizarra, ella pasaba la revista y ella con una almohadilla borraba lo de la pizarra.

M: ¿Los profesores como enseñaban en esa época?

A: Pues los profesores enseñaban lo mismo que de hoy en día, ellos llegaban todos en el patio se hacia la oración de toda la escuela, orábamos cuando era mayo se hacia el rosario de la virgen Maria, y en común y corriente todo el mundo, todos los salones como eso eran unos patios grandísimos lo hacían a uno en fila, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, primero pasaba uno, y luego iba entrando segundo y tercero y así. La adecuación así, toda forma, y así hacían donde el padre Campo Amor como en Santa Ana también era lo mismo.

M: ¿Y como era una clase ahí? ¿La profesora llegaba y que hacia?

A: Pues la profesora llegaba ahí como las profesoras del padre Campo Amor llegaban y todo el mundo teníamos que estar calladitos atendiendo a lo que ellas estaban dictando, por que la niña que no pusiera cuidado la sacaban afuera no no, si hablaba mucho lo sacaban a uno, y se principiaba a dictar clase, nos enseñaban que la I la A, pero en ese entonces no había que cortar, que había que poner, que había que con las tijeras, que hacer las ues, hacer las aes, que cortarle, nada de eso. Allá le enseñaban a uno en el tablero y lo que aprendía era en el tablero.

M: ¿Y los estratos sociales y la clase influyan en esa época?

A: si claro, por que el pobre era pobre y el rico era rico. Y el pobre pues, el pobre estudiaba hasta quinto por que no tenia como, como en el caso de nosotros, hasta quinto y ya, por que mi mama no tenia como darnos un bachillerato y como en ese entonces no había los colegios que hoy en día hay, distritales que dan hasta el bachillerato, entonces en ese tiempo no daban sino hasta la primaria.

M: ¿Y cree que es indispensable la educación para tener una buena calidad de vida?

A: Toda una vida, yo siempre lo he dicho, la persona que es educada, que es estudiada puede llegar muy lejos, pero los que no estudiamos? Nos toca conformarnos con ser empleadas domesticas o trabajadoras en lo que le salga a uno trabajo por que no tiene uno como desempeñar una oficina, no se, con una educación puede ser una profesora, un doctor, mejor dicho la educación influye mucho para la personalidad de cada persona.

M: ¿Y cree que en este país se logre una mejor calidad de vida dándole educación gratuita a las personas?

A: Si.

M: ¿Por qué?

A: Por que es muy bueno lo que el gobierno hace. Por que motivo. Por que tienen como un niño, con el subsidio que ellos reciben tienen con que viajar en un bus, con el alimento que les están dando si en casa no hay que comer allá les dan su refrigerio, les dan su almuercito en los comedores, los comedores es una gran cosa para las personas que están sin trabajo, para las personas de la tercera edad que verdaderamente no tienen como trabajar o comerse un pan, el gobierno se lo da y eso esta muy bien, y yo si estoy de mucho acuerdo y ojala que este gobierno así como ha sido ojala que siga siendo. El próximo gobierno, si nuestro gobierno que tenemos es bueno, puede que el próximo que entre sea lo mismo, por que es el único gobierno que le ha dado de comer a los pobres y a la niñez necesitada.

M: ¿Y le gustaría volver a estudiar?

A: Si.

M: ¿Y en la primaria o terminar ya todo con bachillerato?

A: Pues yo quisiera terminar la primaria, y…la primaria más que todo, claro que después de que yo fui una persona mayor, cuando yo ya tenia quince años yo, aprendí lo que hoy en día se, es por que lo aprendí ya siendo una señorita, yo tenia quince años, yo misma fui y me matricule ahí en la iglesia del Boto Nacional, y daban clases de seis de la tarde a ocho de la noche. Y ahí yo aprendí, ahí fue donde yo aprendí así como ve mija, yo se sumar, restar, multiplicar, dividir, yo y yo puedo con lo que a mi cuentas, con lo que sea, lo que si tengo es mala ortografía, pero yo mis cuentas le sumo, le resto, le divido, lo que sea, pero yo eso ya lo aprendí ya de persona mayor por que yo ya trabajaba por mi misma, el sueño mío era el ser enfermera pero no se pudo por que eso valía mucha plata y yo no tenia como por que lo que ganaba era muy poco.

M: ¿Y si pudiera ir a la universidad o a un instituto pues técnico que le gustaría estudiar?

A: Pues terminar, terminar mi primaria y estudiar enfermería.

M: ¿Para trabajar en hospital o para cuidar ya personas así en casa?

A: No ya no, para la edad que tengo ya seria para la casa, aprender cosas que uno no, ya ha deseado en la vida y no la ha podido, no las ha podido terminar.

M: Bueno, ¿Y que le cambiaria a la educación de ahora?

A: Nada. Nada. Nada por que la educación esta muy buen ahora, la educación, diga, por decir el SENA, es una gran cosa el SENA. Diga si en los tiempos de nosotros hubiéramos tenido una ayuda como la que hay hoy, seriamos profesionales, pero como en ese tiempo no había nada de eso. Y en el año cuarenta y ocho no había nada sino los que iban a las universidades y colegios a hacer su bachillerato era le gente que tenia plata, nosotros los pobres no teníamos derecho a eso por que no había dinero con que.

M: Y, ¿de que universidades se acuerda en esa época?

A: De la Nacional y la del Rosario.

M: Las mas nombradas

A: La del Rosario, la Nacional y la Libre.

M: Ya existían esas, y de colegios así…

A: Colegios…colegios así viejos Maria Auxiliadora, me acuerdo el Maria Auxiliadora, El Sagrado Corazón, las Hermanitas Descalzas, así…El colegio de los niños de ahí del carmen. Se me olvido

M: Bueno señora Aura muchas gracias.

A: No señora, a sus ordenes.

M: Y eso fue todo.

Historia y Sociologia de la educacion.

En 1948 hubo un acontecimiento importante que partió en dos la historia de Colombia. La muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y la revuelta que hubo en todo el país, principalmente en Bogotá. Adicionalmente nuestro país era gobernado por Mariano Ospina Pérez y un gabinete de ministros conservadores; el cual fue culpado del asesinato de Gaitán.

“El Bogotazo” fue la causa principal para que las políticas educativas cambiaran, hubo inicialmente choques entre liberales y conservadores y la iglesia católica como tal. Ahora pues, Gaitán era considerado como la esperanza del pueblo y el cambio social por que el iba a hacer las reformas correspondientes a nivel social, político, económico y educativo para que nuestro país tuviera un crecimiento en todos estos aspectos.

La muerte de Gaitán produjo sucesos por parte del pueblo Bogotano que los políticos consideraban como “consecuencia de la ignorancia” o por otros “consecuencia de la errónea acción en la educación por los gobiernos liberales” , se culpó a Gerardo Molina de influenciar a un grupo de jóvenes e impartir ideas comunistas entre ellos, aprovechándose de su cargo como Rector de la Universidad Nacional. Hubo un inconformismo por parte del gobierno conservador de esta época, y se le quería destituir, pero no sucedió. Por parte de la Confederación Nacional De Colegios Católicos también se culpó a La Universidad Nacional de los hechos.

Con la llegada de Laureano Gómez en 1950 hubo una serie de despidos de maestros comunistas y así mismo se empezaron a aterrorizar a los jóvenes y maestros entrantes para que se mantuvieran de lado del partido conservador. Otros prefirieron renunciar para no arriesgar sus vidas. Además hubo discriminación hacia los liberales para ocupar cargos públicos y trabajar en el sector educativo en general.

Por otro lado, la educación colombiana en ese momento era muy débil y no se podían dar el lujo de desmantelarlo ya que se debían satisfacer las necesidades primero para los maestros, luego la construcción de escuelas para la creciente población infantil; la iglesia por su parte no tenia personal docente para suplantar las carencias del estado.

En los años siguientes, con la llegada del General Gustavo Rojas Pinilla en 1954 se hicieron una serie de misiones extranjeras para replantear el sistema educativo, mejorarlo y brindar mejor calidad educativa para los niños y adolescentes de esta época, se buscaba también la solución a problemas sociales de acuerdo al catolicismo.

La primera misión que se hizo fue la de Lebret. El resultado de esta investigación dio como resultado que el desarrollo económico beneficiaba únicamente a los ricos, mientras que las clases bajas permanecían en la miseria y estaba carente de educación. Se busco incrementar la educación primaria, esto significaba la contratación de maestros, la construcción de escuelas y un desarrollo intenso de la enseñanza técnica y profesional. Se quería industrializar al país.

Luego, el gobierno contrató junto a la UNESCO unos extranjeros para que prepararan el primer plan quinquenal de Educación Integral. Éste hizo solamente el análisis en el sector educativo. Sus sugerencias fueron hacer una fusión entre la escuela primaria con 5 años obligatorios en las escuelas rurales y las urbanas. Sugirió que el bachillerato se dividiera en dos ciclos, uno orientado hacia las carreras prácticas y técnicas y el segundo ciclo preuniversitario y normalista. Adicionalmente se sugirió que esta reforma se practicara primero en escuelas “modelo” antes de aplicarse a todo el sistema.

Se buscó facilitar el consentimiento de créditos extranjeros para la financiación de la reforma que se quería llevar a cabo en Colombia. El Plan Quinquenal de Educación Integral no se aplico nunca ya que los que debían llevar a cabo estas mejoras no estaban en el país y su método de trabajo no debía incluir a las clases populares, entonces la idea era que los más favorecidos fueran ellos, ya que las elites tenían su educación asegurada por que estaban llenos de dinero.

Ahora en el plano social, se vio que aún quedaban secuelas del 9 de abril, por lo cual sindicalistas, la iglesia, partidos tradicionales y estudiantes se unieran para dar un golpe de estado a Rojas Pinilla y luego de esto El Frente Nacional es el que llega al poder, como única solución a los conflictos entre liberales y conservadores. Con esta medida, el Frente Nacional vio la necesidad de fomentar más la educación y extenderla a todos los sectores de la sociedad colombiana, así mismo privilegiar en la enseñanza la formación religiosa, moral y cívica.

Entre 1946 y 1957 hubo un crecimiento en la educación privada. Los colegios de bachillerato eran los que generaban mayor atracción hacia los alumnos. Hubo también un crecimiento en la educación profesional (161%). El sector privado y público esta dividido por las clases sociales, característica principal de la educación colombiana. La educación esta estratificada. Las clases medias y superiores no querían que sus hijos se mezclaran con los hijos de las clases populares, por lo cual hubo una tendencia a retirar a los niños de los colegios públicos e ingresarlos a instituciones privadas. Había exclusión.

La nación no tenia medios para costear la educación publica, los mismos departamentos eran quienes financiaban esta misma. Asumían los gastos de la educación primaria y la formación de base mientras el estado costeaba la educación superior, para el ingreso a la universidad se debían tener más que recursos académicos, además de tener un diploma de colegio privado, tenían que pagar altas sumas para la educación superior o ganar una beca.

La mayoría de las escuelas rurales debían alternarse, un día para los niños y otro día para las niñas, con dos años de estudio, las escuelas que serian de un solo sexo debían ser de 4 años de estudio y la escuela urbana 5. En el campo la escuela era una casa que se tomaba en arriendo y no daba las mejores garantías para el desarrollo de la enseñanza, no tenia muebles, luz eléctrica, ventilación y otras necesidades escolares. Las escuelas en su mayoría utilizaban métodos de enseñanza muy tradicionales, las clases se dictaban y los niños debían copiar en los cuadernos para luego memorizar y recitar la lección aprendida.

En 1955 hubo una reforma a la educación guiada por Aurelio Caicedo Eyerbe, ministro de educación, propuso otorgar titulo de bachiller luego de 4 años de estudio en vez de 6. A Partir de esto los estudiantes podían elegir entre tres posibilidades, empezar a trabajar, hacer una especialización técnica o estudiar otros dos años y presentar un examen para ingresar a la universidad. Se modificó el programa de educación, se suprimió el latín y el francés y la filosofía, las cuales fueron reemplazadas por el ingles y las ciencias. Ya alrededor de esta época se mostraba estadísticamente que la mujer estaba tomándose un papel muy importante dentro de la sociedad colombiana a nivel social y educativo. La mujer que trabajaba recibía un salario inferior a la del hombre, muchas madres trabajaban y con su salario mantenían a sus hijos. En 1954 el general Rojas Pinilla da a la mujer la oportunidad de votar y en 1956 nombra a Josefina Valencia de Hubach como ministra, en 1941, en el gobierno liberal de Eduardo Santos se crea el bachillerato femenino con artes del hogar, así mismo el Ministerio de Educación establece la Sección de Educación Femenina. Enseñaban artes manuales y costura a las hijas de los obreros. Luego vino la educación mixta que posteriormente fue prohibida y estrechamente vigilada. En 1941 se fundó en La Universidad Javeirana la sección Femenina y allí las licenciaturas en derecho, filosofía y letras, enfermería, bacteriología, comercio y artes decorativas.

Ya en 1958 se consolida la escuela primaria y esta sigue estando marcada por las clases sociales, las públicas para las clases populares y las privadas para las clases media y alta. También encontramos que se crea el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior (ICETEX) con el fin de otorgar créditos a los hijos de obreros para que estos se formaran en el exterior. Con respecto a la educación superior ya había una tendencia de otorgar prestigio a ciertas universidades y otras destinadas a recibir a los hijos de las clases medias. El cambio mas significativo que se dio fue el crecimiento de estudiantes que iban a la universidad. Notamos que hay una fuerte influencia de la educación norteamericana en la nuestra, además el ingreso a la universidad se hizo necesario para las clases media y alta para que pudieran mantener su estatus socio-económico
Las universidades públicas tenían autonomía para enseñar, también para elegir su partido político de preferencia y otros aspectos. Por otro lado las universidades privadas estaban vigiladas por la iglesia, la economía (un sector), los partidos políticos y su autonomía era más restringida.

En 1964 se crea El Fondo Universitario Nacional (FUN) que tenia por objeto vigilar el sistema educativo de las universidades, lo primero que se hizo fue separar las universidades que admitían bachilleres y no bachilleres, pero en 1969 el FUN pasa a llamarse Instituto Colombiano Para el Fomento de La Educación Superior (ICFES) que tiene como objetivo fomentar, coordinar y vigilar la educación superior, además de inspeccionar y otorgar permisos a los nuevos planteles educativos de enseñanza superior y los títulos que se expiden en ellos.

En 1969 se quiso fomentar la investigación en la educación superior. Para ello se creó El Fondo Colombiano De Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS). Inicialmente se dio esto en las universidades Nacional y Del Valle en donde se empezaron a hacer publicaciones de alta calidad. Se inauguraron nuevas carreras como sociología (1959), electrónica (1960) administración pública (1961) y en carreras como medicina se impuso un año de practicas en sectores rurales para obtener el titulo de Medico. Hubo un crecimiento significativo en el ingreso de estudiantes a facultades como economía, educación, agronomía, ingeniería y ciencias, otras universidades incursionaron en el plano de los postgrados que son de gran ayuda para obtener el titulo de magíster.

Gracias a los préstamos que se obtuvieron por parte de varios países y la asesoria de universidades norteamericanas la educación tuvo un crecimiento notablemente. De hecho, los mismos campus universitarios eran más extensos. Ya en 1980 Colombia era el país con más universidades en el mundo, contaba con doscientas una instituciones de educación superior, cincuenta y seis eran oficiales y ciento cuarenta y cinco privadas. Gracias a estas nuevas instituciones hubo un crecimiento en las personas que podían asistir a la universidad, pero también el punto desfavorable fue que el crecimiento de graduados implicaba mayores empleos, los cuales ya no había.

Además seguía habiendo un desequilibrio entre la educación superior y el empleo, ya que las mismas universidades estaban estratificadas. Las universidades más prestigiosas de ese entonces eran La Universidad Nacional, El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad de Los Andes, La Pontificia Universidad Javeriana, La Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia. Pero, las universidades como La Nacional y La Universidad de Antioquia perdieron parte de su prestigio a causa de varias protestas que se dieron por parte de grupos estudiantiles de izquierda.

Como en los 60 se creo el FUN los movimientos estudiantiles se iniciaron y se fueron desarrollando. Luego se convirtieron en guerrillas rurales; la presencia de guerrilleros en los movimientos estudiantiles y la muerte de Camilo Torres, un ex capellán y co-fundador de la facultad de sociología de la universidad Nacional. Él tenia ideas marxistas, hizo parte del movimiento guerrillero Ejercito de Liberación Nacional (ELN), ya en 1965 se dieron una serie de marchas por parte de los estudiantes, por lo cual Las Fuerzas Armadas tuvieron una rápida reacción y esto causo varias muertes.

En 1966 llega Carlos Lleras Restrepo a la presidencia de nuestro país, esto permitió que la situación gobiernos – estudiantes empeorara, pues con la visita del presidente Norteamericano John Rockefeller a la sede de la Universidad Nacional al momento de inaugurar nuevas instalaciones fue atacado por estudiantes; Lleras por su parte ordeno al ejercito ocupar la Universidad y detener a todos los implicados en esta agresión. Ilegalizó el FUN, esta fue la causa de una serie de huelgas y destrucciones, cierres temporales a la universidad y con tendencia a llegar a acuerdos con el gobierno.

Con la ilegalización del FUN, en 1969 se crean movimientos estudiantiles como Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) de tendencia maoísta, aparece también por parte de el ex presidente Rojas Pinilla y su hija Maria Eugenia Rojas La Alianza Nacional Popular (ANAPO), también aparece la Juventud Patriótica (JUPA) de orientación maoísta, Juventud Comunista (JUCO).

Ya en 1971, hubo una huelga en la Universidad Del Valle, la cual termino el 26 de febrero con el ingreso de las fuerzas armadas al Campus de la universidad, esto, dejo quince estudiantes muertos. El liberal Luís Carlos Galán que contaba en esta época con 26 años, ya era ministro de educación y a el los estudiantes le exigían que hubiera un cambio con respecto a la autonomía de la universidad publica, y el estado debería ocuparse de controlar los créditos extranjeros y las universidades privadas. Galán haciendo caso a estas sugerencias presentó ante el congreso de La Republica un Proyecto De Reforma Universitaria, pero este fue rechazado por parte de los mismos.

Con la llegada al poder de Misael Pastrana Borrero empezaron los cierres en las universidades, principalmente el de la Universidad Nacional, expulsando a los profesores y estudiantes de ideas de izquierda, también cambio al rector. Ya dándole una mirada más global al sistema educativo colombiano, encontramos que los estudiantes seguían siendo una minoría privilegiada en una sociedad en la cual muchos todavía no tenían si quiera acceso a la más mínima educación.
Además los grupos estudiantiles se tornaban como los europeos o estadounidenses, ya que expresaban su inconformidad con el orden social, así mismo con los sistemas socio económico y políticos, además la autonomía en las universidades públicas se empezó a limitar y cualquier cosa era pretexto para cerrar la Universidad. Por ejemplo a nivel interno las pedreas para ocupar las residencias universitarias, a nivel externo el anuncio de un paro cívico por parte de un grupo guerrillero. Esto tiene la consecuencia de que los estudiantes se vean obligados a alargar sus años de estudio, además que se empieza a “estimular” la matricula de las universidades privadas para evitar ello, y lo peor, una reducción del valor de los diplomas de los egresados de las universidades publicas, se menosprecian por la sociedad.

Durante el periodo de gobierno del Frente Nacional la educación media tuvo una gran expansión, inicialmente por parte de los Institutos de Enseñanza Media Diversificada (INEM). Los colegios de esta índole debían recibir estudiantes de distintos grupos social y favorecer relaciones Inter. Personales e Inter. Clases entre los mismos. Fueron construidos en barrios populares como Ciudad Kennedy, además los colegios INEM fueron construidos con ayuda de los Estados Unidos y además se tomaba su modelo educativo. El plan de estudio de estos colegios era de 6 años, incluía una serie de materias obligatorias para todos los estudiantes y mas adelante un grupo de materias vocacionales como académica, industrial, comercial, agropecuaria, entre otras.

La enseñanza de la secundaria clásica estuvo dominada por el sector privado y religioso. El plan de emergencia de 1967 eliminó la enseñanza gratuita de la secundaria. Por lo cual los hijos de las clases populares no podían acceder a esto.

Los ministros de educación se habían educado y educaban a sus hijos en colegios del sector privado, por lo cual los colegios privados apoyados por la clase alta y media alta, se organizaron en asociaciones como la Confederación Nacional de Centros Docentes (CONACED), Secretaria de Educación de La Iglesia (SENALDI) y la Asociación Nacional de Rectores de Colegios Privados (ANDERCOP).

Hubo una serie de colegios apetecidos por padres de familia de clase pudiente que eran de tipo internacional, por ejemplo, colegios como el americano (Estados Unidos), Andino (Alemania), anglo-colombiano (Inglaterra), Helvetia (Suiza) y el Liceo Francés Louis Pasteur; eran beneficiados y tenían apoyo de sus respectivos gobiernos.

En 1971 la CONACED y ANDERCOP se unieron con el fin de rechazar la reforma que Galán proponía que era otorgar becas hasta del 10% para niños pobres en la matricula en los establecimientos privados. Además del establecimiento de servicios cívicos obligatorios.

El Servicio Nacional De Aprendizaje (SENA) creado en 1957, no era dependiente del Ministerio de Educación, estaba adscrito al Ministerio Del Trabajo. Este instituto es financiado por el 2% del total de los salarios pagados por las empresas privadas que manejen un capital de más de 50.000 pesos o que tengan más de 10 trabajadores. Inicialmente se recibían estudiantes de 14 años pero luego se comenzó a exigir un nivel mínimo de 4º año de bachillerato.
El analfabetismo era pues un problema que aun persistía en el país y se veía aun mas en la población rural, para ello se impuso en 1962 un decreto que los alumnos de 5º y 6º de bachillerato debería dedicar cierta cantidad de horas para alfabetizar a iletrados. Ahora pues con la ayuda de la Acción Cultural Popular (ACPO). Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín fue el fundador de la ACPO y Radio Sutatenza que se dedicaban a capacitar a los campesinos y a los adultos en forma masiva a través de las “escuelas radiofónicas”.
Esta Se escuchaba mucho ya que vendía los radios con la frecuencia de Radio Sutatenza bloqueada. Esto con el fin de que ellos tuvieran el control en la educación radial, luego llegaron radios japoneses y baratos en los cuales los campesinos podían elegir su emisora, dando como fruto que la ACPO dejara de ser escuchada. A final de los años 60, los Estados Unidos dieron una mano para el desarrollo de la educación, esta vez por medio de la televisión. Se iniciaron unas transmisiones con el fin de enseñar matemáticas, religión e instrucción cívica.

A partir de la creación de los jardines del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se cubre el sector preescolar, las escuelas públicas no reciben niños menores de 7 años, pero en los colegios privados si hay preescolar, además es bilingüe desde los 3 años de edad.

En 1960 el sindicato principal de los profesores, Federación Colombiana de Educadores (FECODE) obtuvo por medio de huelgas algunos aumentos a sus salarios, además inspiró El Congreso Pedagógico Nacional de 1966. En este congreso se busco que la educación primaria tuviera un mayor alcance, además de esto alfabetizar a los adultos que aun eran analfabetas. Además de esto, FECODE se organiza para sindicalizar a los docentes, busca también la libertad de cátedra, el derecho a la huelga y la defensa de la educación oficial contra el sector privado.

Durante el gobierno del Frente Nacional se destinó aproximadamente el 10% para la enseñanza primaria y secundaria en el sector público. La educación privada se benefició por el sistema de becas que se estableció en 1971 bajo el mando del ICETEX.

Del Amor y Otros demonios (Analisis)

1. En máximo cinco renglones explique el sentido que tiene para usted el titulo de la obra.

Del amor y otros demonios es un titulo muy atractivo para mí, ya que es una breve descripción a la trama del libro, así mismo esta haciendo referencia a sus personajes principales y da la oportunidad de crear una imagen mental al lector sobre los acontecimientos que se dan en la obra. Además su nombre describe brevemente el principio de la obra.

2. Con base en lo leído y desarrollado en clase acerca de lo que es literatura indique por que “Del amor y otros demonios” puede considerarse como una obra literaria.

Del amor y otros demonios es un libro escrito por Gabriel García Márquez, ganador del premio Nóbel de Literatura por su obra 100 Años de Soledad. Adicionalmente, es una novela que nos habla del amor entre una niña de 12 años y un sacerdote llamado Cayetano Delaura. Esto nos da a entender que el hecho de tener más de dos personajes, de tener una trama intensa e interesante y de ser una novela es ya considerada como obra literaria, además el arte de escribir del autor. Esto nos permite considerar que Del Amor y Otros Demonios es el arte plasmado en letras. Gabriel García supo desarrollar la trama y enredar al lector en ella.

3. Analizar ampliamente con citas un tema del libro “Del amor y otros demonios”
RELIGIÓN: Desde el primer capitulo de la obra vemos la importancia de la religión puesto que la obra se desarrolla en la época del virreinato. Esto lo podemos ver reflejado en los mismos nombres de los personajes de la obra, que llevan nombres con un toque bastante religioso. Por ejemplo, la niña que desempeña el personaje principal en la obra Sierva Maria De Todos Los Ángeles. Andaba con los negros esclavos y aprendía sus costumbres, su lengua y su religión. A Parir de esto, Sierva Maria es poseída por unos demonios africanos, todo empezó por que un perro la mordió, y se creyó que moriría por ello.

“Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos del mercado el primer domingo de diciembre, revolcó mesas de fritangas, desbarató tenderetes de indios y toldos de lotería, y de paso mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sierva Maria de Todos Los Ángeles…”

Luego de este hecho lo que sucede es que es le cuentan lo sucedido al medico más notable de la ciudad llamado Abrenuncio de Sa Pereira Cao, el cual les dice que la niña no tienen ningún signo de tener rabia, por ello piden que sea examinada minuciosamente. Luego Le cuentan a Toribio de Cáceres y Virtudes, que es el obispo de la ciudad, éste lo que pide es que la niña sea llevada al Convento de las Clarisas, pues allá la cuidarán y estaría bien por un tiempo, ya que se pensó que ella estaba poseída y por ello no desarrollaba ningún síntoma de rabia.

No solo la religión se ve reflejada de esta manera, sino en el primer capitulo en la parte en que Abrenuncio revisa a los leprosos y hay un dialogo entre el y el Marques.

“¿Qué se puede hacer con este hombre? – Preguntó el Marques. ¡Matarlo! Dijo Abrenuncio. El marques lo miró espantado. Al menos es lo que haríamos si fuéramos buenos cristianos, prosiguió el medico impasible y no se asombre señor, hay cristianos más buenos de los que uno cree…”

Esto lo podemos interpretar como una gran influencia que hay del cristianismo en las sociedades antiguas. Además, observamos que Cayetano Delaura es fiel devoto al Espíritu Santo, le gustaba curiosear en la biblioteca que tenia a su cargo y leía los libros prohibidos.
En el segundo capitulo, el marques es invitado a la casa del Obispo en donde este le dice que ya sabe que necesita de la ayuda de Dios para que su hija esté mejor.

“Te hemos hecho venir, dijo al Marques. Por que sabemos que estas necesitando de Dios y te haces el distraído…”

“Hasta Dios se apiadó de mí y me indicó el camino de la vocación. Concluyó. Así que lo esencial no es que tú no creas, sino que Dios siga creyendo en ti. Y de eso no hay duda, pues es él en su diligencia infinita el que nos ha iluminado para brindarte este alivio…”

Ahora en el final de este capitulo, vemos como se llevan a Sierva Maria al Convento de Santa Clara con engaños, supuestamente a pasar un fin de semana, el cual se convierte en muchos días de soledad. La descripción de este convento la da el autor en el capitulo tres:

“…Al final de todo, lo más lejos posible y dejado de la mano de Dios, había un pabellón solitario que durante sesenta y ocho años sirvió de cárcel a la Inquisición, y seguía siéndolo para las clarisas descarriadas…”

Ahora aparece la señora Josefa Miranda, directora del convento de Santa Clara, Esta abadesa lo que hacia era reprimir y así mismo culpar a Sierva Maria de posesión, pensando que esta era un engendro del demonio y que era necesario un exorcismo para que ella estuviera mejor consigo misma y para que se fuera del convento. Cayetano Delaura, el obispo fue quien la cuido y la acompaño en sus días de soledad. El era el encargado de preparar el exorcismo, pero no fue capaz, se enamoro perdidamente de Sierva Maria y por ello se flagelaba ya que estaba siendo infiel a sus votos como sacerdote.
Al final del libro vemos que a Sierva Maria le practican el exorcismo y se dan cuenta que nunca estuvo poseída, Cayetano fue puesto a disposición del Santo Oficio y lo condenaron en un juicio que se hizo en la plaza publica en donde estaba siendo juzgado por sospecha por estar con Sierva Maria.

“El 29 de mayo, sin alientos para más, volvió a soñar con la ventana de un campo nevado, donde Cayetano Delaura no estaba ni volvería a estar nunca. Tenía En el regazo un racimo de uvas doradas que volvían a retoñar tan pronto se las comía. Pero esta vez no las arrancaba una por una, sino de dos en dos, sin respirar apenas por las ansias de ganarle al racimo hasta la ultima uva. La guardiana que entro a prepárala para la sexta sesión de exorcismos la encontró muerta de amor en la cama con los ojos radiantes y la piel de recién nacida. Los troncos de los cabellos le brotaban como burbujas en el cráneo rapado, y los veía crecer.”

4. Hable amplia y libremente acerca de la obra y de u experiencia personal de lectura.

Personalmente el libró me gusto. Nunca había tenido la oportunidad de leer a García Márquez, y me gusto. Aunque al principio me imagine que la obra se desarrollaría más por otro lado, además que lo veía como aburrido, pero a medida que iba leyendo me interesaba más y quería saber como iba a ser el final de la obra y así mismo como iba a ser el final de ella. Además que fue muy interesante por que me sentía como dentro de la obra y ya hacia parte de ella a partir del momento en que empecé a leerla.
Me gusto mucho. Y en vacaciones espero leer más de este autor.

Relación Sombrero Rojo con Inteligencia Naturalista

• Las emociones son producto de la observación de ciertas cosas de nuestro entorno natural.
• La naturaleza como tal, es el reflejo de la creación; así que esta genera sentimientos y estados de ánimo positivos.
• Podemos interpretar un volcán como la ira, emoción fuerte que esta en el sombrero rojo.
• La observación de ciertas cosas genera un sentimiento de emoción y curiosidad. La curiosidad es propia de la observación, que esta ligada estrechamente con el asociacionismo.
• Por medio de los deseos se puede llegar a conocer el funcionamiento de las cosas. Este deseo de conocer es una característica importante de la Inteligencia Naturalista.
POTENCIAR APRENDIZAJE:
• Por medio de la sensación, producto de una imagen, se puede aprender de si mismo y generar un nuevo sentimiento.
• Las preferencias que el sombrero rojo nos da como referencia, sirve para generar un agrado hacia lo que la naturaleza nos puede ofrecer.
• El aprendizaje puede estar estimulado por medios lúdicos, propios de la inteligencia Naturalista, que, de por si, se basa en la manifestación de deseos para entender el funcionamiento de las cosas.

¿CUAL DEBE SER EL PAPEL DEL ESTADO PARA LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS?

El estado como fuerza mayor del país a la hora de fomentar la educación, debería pensar en un plan estratégico en donde todos los niños y jóvenes estén vinculados al sistema educativo de distintas maneras. Para afianzar la educación actual, se deberían construir más colegios y crear más dependencias en el SENA para así mismo, otorgar más cupos a los estudiantes de escuelas y colegios que se gradúan anualmente, y que tienen bajos recursos para pagar una educación superior.
Adicionalmente, el sistema educativo debería tener mayores ingresos por parte del estado, esto, con el fin de promocionar la educación superior, pues que la gran mayoría de colombianos son técnicos o tecnólogos. Es importante el fomento de la educación superior para así mismo generar mejores oportunidades laborales y con contratos largos y duraderos. No como se hace actualmente con los técnicos que solo son contratistas y trabajan por determinado tiempo. Además, la educación escolar debe ser más completa y en los colegios debería haber un plan educativo en donde los jóvenes puedan salir con doble titulo, es decir, uno de técnico y otro como bachiller. Todo esto con el fin de estar en un alto escalafón a nivel internacional y ser reconocidos por la calidad de la educación.

Planteamientos de Jean Piaget

Planteamientos de Jean Piaget.

• Asimilación: Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estimulo del entorno, en términos de organización actual. Es decir, es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.
• Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
• Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.
• Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones. Un esquema es una actividad operacional que se repite y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.
• Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas.
• Organización: Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.


• Equilibrio: El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.


Ubicación:

• Asimilación: Lo podemos clasificar en la sensación ya que se están estimulando los órganos de los sentidos, lo cual nos permite percibir ciertas características de un objeto.
• Adaptación: Está clasificado en el proceso de Identificación y rendimiento ya que se pueden dar ciertas interpretaciones a lo que se está observando o haciendo.
• Acomodación: La ubicamos en organización perceptual ya que genera conocimientos a partir de conductas previas y crea saberes a partir de los mismos.
• Esquema: Se ubica también en la organización perceptual, puesto que depende de conocimientos previos como lo son una actividad que ya se ha realizado y así mismo se genera una experiencia y también crea nuevos conocimientos y conductas a partir de estas.

Poesia Colombiana Contemporanea

¿CUAL ES LA FUNCION DE LA POESIA?
..... La palabra poesía ha sido empleada ininterrunpidamente desde que los griegos empezaron a utilizarla significando para ellos como "creación"; es decir la plasmación imaginativa del lenguaje y en la invención de fábulas y mitos en contraste con la historia que es el registro de sucesos reales. Con el transcurrir del tiempo poesía se emparentó específicamente con la denominación habitual de la lírica, si bien es cierto que lo lírico no agota las posibilidades del lenguaje poético; de ahí la múltiplicidad de concepciones sobre la funcionalidad de la poesía en el contexto social. La pregunta de “cual es la función de la poesía?”, ha recibido en las diversas sociedades y culturas, múltiples y dispares respuestas. Algunas de las funciones atribuidas a las literaturas son: la política, la moral, la religiosa, la filosófica, la pedagógica, la erótica, la lúdica, la cognoscitiva, etc. Veamos lo que nos dicen los textos de tres poetas colombianos contemporáneos: Eduardo Gómez; Harold Alvarado Tenorio y Juan Gustavo Cobo Borda:




ANDRÉS F. LIZARAZO, “Fantasma de Canterville” (Bogotá, 1983)

AQUELLOS CUERPOS QUE LA MUERTE VA CONOCIENDO

“Oh querida esperanza, también
ese día sabremos nosotros que
eres la vida y eres la nada”
Cesar Pavese

Voy frecuentando los libros y los cuerpos :
humanas formas de recordar el mundo.
Cuerpos aquellos que la muerte
va conociendo en sus formas
deslizan sus momentáneos miembros
al andamio más cercano: los libros.
Al igual que los libros
los huesos se extravían
deleitados en la barbarie.
Aferrada a los huesos
la carne traspasa el ojo del pergamino
y no logra salvarse.
Los cuerpos son sólo cuerpos
que se enamoran y cantan
y sufren el vértigo
de tener que decirse adiós un día.
Los libros no se callan y callan
se van hundiendo en los siglos
mordidos de nostalgias
y enrollados de pérdidas irremediables.
Sólo alusiones nada más que eso
los libros entrañan.
Los cuerpos se van siempre
(ha de saberse dónde)
y las almas juegan a podrirse
tristes, solas... no han de tocarse nunca.
Sólo los libros, lóbregas huellas inmemorables
que aguardan instantes fallidos
cumplen la función de nostalgia,

- más no los cuerpos - ellos vagan ungidos
como sombras en el crepúsculo.

(La Muerte y su Piano)

MANUEL GUILLERMO PACHÓN (Bogotá)

GRAFFITERO

Dijo
que entre la espada y la pared
sólo cabía un chorro
de tinta atomizada.
Se definió
como una especie
de artista fantasmal,
torero clandestino
que en vez de banderillas
nos clavaba epigramas.
Ahora no dice nada.
Sólo nos quedan esas frases
que ni brocha ni lluvia
barren de la pared
de la memoria.

(Rastro de Alas)



FERNANDO ALBERTO VARGAS, “Le Profetus” (Bogotá, 1984)

SERIEDAD GASTADA

Todas las pretensiones de ser libre
Se han entregado en dádivas a las soledades;
No tenemos esperanza
En un lugar donde
Somos déspotas con nosotros mismos,
Donde somos nuestros propios muros;
Cadáveres y espantos.
Generalmente,
Uno se hace a la idea de que es profeta
Para excusar el orden inútil de las cosas
En una especie de clarividencia.
Pero tú te me fuiste
Y no puedo hacer nada
para que vuelvan tus sonrisas hipocondríacas,
Tu metafísica del sur,
Tus radicales expresiones de excitada.
Podría sumergirme en los libros,
En la vieja televisión de la que tanto hablábamos.
Pero estás tú en la palabra repentina,
En el Cortázar que no conociste,
En las repeticiones de los abecedarios.
Si por lo menos tuviera tu color entre los dedos,
Pero te toqué sin pretensiones de salvador,
Mucho menos de verdugo,
Y sólo me queda tu instante cruel
En el que te me presentabas como un sueño apenas.
No podré quedarme aquí todo el tiempo,
Esperándote como un adolescente desorejado,
Como los sultanes esperan las uvas
Para clavarlas en los sexos de sus esclavas.
No puedo derrumbar los muros que construimos,
Ni buscar tu cadáver en esta ciudad de gatos y telarañas.
Sólo me queda mi pretensión de ser libre:
Tú te llevaste mi soledad
Y estoy desamparado.

(Narcisismos Distantes)

Reseña sobre la pelicula El Cartero de Neruda

Película: El Cartero De Pablo Neruda.

El objetivo de esta película es mostrarnos que todos somos capaces de hacer literatura, en este caso Neruda le mostró a su amigo cartero que podía crear poesía a partir de las metáforas, además Neruda le enseñó el significado de esta figura literaria y de cómo emplearla al momento de escribir.

Esta historia nos habla de la época en que Pablo Neruda se encontraba en exilio en Italia, allí el se hizo muy popular a partir de sus escritos poéticos y por ser comunista. Además, ayudó a su amigo cartero a conseguir el amor de una bella mesera que atendía un negocio con la ayuda de su tía, la cual estaba en total desacuerdo con el romance de su sobrina y el cartero de Neruda.

Mario era el nombre del cartero, el cual estaba enamorado de Beatriz, la muchacha que atendía en un negocio con su tía. Mario se aprovecho de la situación de ser el cartero del poeta del amor y le pidió a él que por favor le escribiera una poesía a Beatriz para poderla conquistar.

Luego, un día en la playa, Mario llegó y le recitó una poesía a Beatriz, lo cual hizo que ella cediera y así mismo se empezara a dar un romance “clandestino” entre ellos. Después, su tía hizo todo lo posible por evitar este romance, pero ya le fue imposible.

Mario y Beatriz se casarón y ella quedo embarazada, Pablo Neruda volvió a Chile y allí el recibía la correspondencia de todos sus seguidores de Italia.

Mario murió en una protesta comunista el día que iba a recitar su poesía ante el pueblo. Pablo Volvió a Italia y Beatriz ya había tenido a su hijo, al cual le puso Pablito en memoria de su esposo Mario. Ella le entrega a Pablo una grabación que le dejó Mario antes de morir y Pablo la escuchó y se alegró por que sabía que Mario lo iba a acompañar por siempre.

En conclusión, esta película nos enseña que todos podemos ser poetas, todos podemos crear inspiraciones a partir de metáforas y además llevamos un poeta en nuestra alma y en nuestro interior.

Reseña sobre La lirica, narrativa y drama

AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel. Teoría de la literatura. V Lírica, Narrativa y Drama. Madrid. 1984.

Este capitulo nos habla inicialmente de los géneros literarios y así mismo, nos hace una breve descripción de lo que se trata cada uno.

El autor nos habla que la lírica es un género literario que no representa el mundo exterior y objetivo y esta característica hace que la lírica sea distinta a la narrativa y al mismo drama. La lírica pretende profundizar en las descripciones, crea seres que poco o nada tienen que ver con el mundo real. Además la estructura del mundo exterior no tiene un significado específico para el autor lírico. La poesía lírica hace descripciones pequeñas y cuando las hace, se utilizan para darle soporte al mundo simbólico que se crea en torno a la poesía.

La poesía exterioriza los sentimientos del autor. Muestran los estados del alma. El carácter estático, propio de la poesía, hace que los personajes de la misma, creen una atmósfera de sentimientos, emociones y sensaciones para poderlos transmitir al lector. La poesía lírica se dio a conocer mediante el simbolismo, el cual rechazo las descripciones y se destacaba por querer expresar lo real y el lenguaje de las cosas que en ella se escriben.

La narrativa y el drama son distintos de la lírica por encarnar el mundo objetivo y mostrar las acciones de los personajes. La novela es la forma más representativa del género narrativo, se caracteriza por representar a los objetos en su totalidad. El personaje crea la atmósfera y así mismo crea las acciones. Varios autores han dicho, que sus personajes en las obras literarias son parte de su propia interioridad, es decir, son como un Yo interno. El autor de novelas se destaca por que busca llamar la atención y exteriorizar su espiritualidad.

La novela es la única forma de crear y mostrar realidades, por esto, es diferente a la lírica. La estructura de la narrativa se basa en la realidad, en hechos que suceden y también en algunas ocasiones en hechos fantásticos y/o futuristas.

El drama, es similar a la narrativa en cuanto a personajes y situaciones en un lugar del tiempo. La vida de los personajes del drama se muestra en los momentos críticos, es decir de exaltación, crisis, varias veces se ve como un producto antagónico. En la novela, los personajes crean puntos de vista, opiniones, preferencias. En el teatro no se pueden dominar los personajes y para que estos se manifiesten deben recurrir a los aspectos físicos como la voz, los gestos, el escenario, etc. En el drama el publico califica a los artistas, autor, a la estructura de la obra. Además, una gran diferencia entre el género narrativo y el dramático es que si, el receptor o lector no entiende algo, simplemente relee la parte que no entendió, pero, si no entiende una escena, no puede devolverse a entenderla, por que simplemente no se puede. En el drama se omiten ciertas escenas que en la novela están, por lo cual la novela es más viva, más variada y más interesante.

caracteristicas del pensamiento Piagetiano

CARACTERÍSTICAS

Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

FACTORES QUE INCIDEN

Jean Piaget afirma que el niño, como resultado de una interacción entre sus capacidades innatas y la información que recibe del medio que lo rodea, construye activamente su forma de conocer. Las estructuras cognitivas no parecen espontáneamente. Son construcciones que se realizan durante procesos de intercambio. De ahí el nombre de constructivismo, con el que se asocia esta concepción. Este proceso de construcción tiene su explicación en la existencia de las invariantes funcionales (la organización y la adaptación). Estas destacan dos momentos muy significativos del mismo: la asimilación y la acomodación, momentos complementarios que constituyen la adaptación del individuo a su ambiente.
Se entiende por asimilación, la actuación del sujeto sobre el objeto que ha incorporado a sus esquemas de conducta. La acomodación es, en reciprocidad con la asimilación, la acción o el efecto que el objeto tiene sobre el sujeto. Es decir, alude a la influencia que sobre el individuo ejerce el medio.
Piaget asume la génesis mental como un movimiento en espiral, en cuyo centro se ubica la actividad. En ese proceso, Piaget establece que intervienen cuatro factores:
- La maduración, que se entiende como un requisito previo, aunque no el único, para lograr la adquisición de nuevos aprendizajes. Puede decirse que la maduración se logra alcanzar sin la ayuda de ningún aprendizaje, por la evolución natural de las capacidades del sujeto, y que permite la adquisición de nuevas estructuras cognitivas.
- La experiencia física, que consiste en la adquisición de hábitos operativos o psicomotrices, considerando que, inicialmente, el pensamiento es de tipo lógico-objetivo, y sólo posteriormente el pensamiento alcanza niveles de mayor complejidad.
- La experiencia social, que se refiere a la manera como un individuo se relaciona con otros sujetos y cómo participa en una determinada estructura social.
- El equilibrio, que Piaget no alude como un estado, sino más bien como un proceso de equilibramiento, en el que convergen los correspondientes a la asimilación y a la acomodación.
Piaget considera a la actividad como un elemento absolutamente indispensable en todo tipo de aprendizaje, o por lo menos en lo que corresponde a los aspectos operativos del pensamiento, que son, a fin de cuentas, los que habrán de caracterizar a la conducta intelectual del individuo, como actividad que realiza el sujeto para compensar las perturbaciones que recibe del exterior.
Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuras, son destrezas que el individuo logrará al llegar a las operaciones formales.
Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de identidad (la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma); la noción de conservación, (básicamente de peso, masa y volumen) y la reversibilidad (capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación, de realizar la operación inversa y restablecer la identidad), aspectos asociados a la descentración del pensamiento. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.
Piaget parte de un interés epistemológico, entiende que “la lógica es una axiomática de la razón y la psicología de la inteligencia es la ciencia experimental correspondiente”, desde esta base ha explorado sistemáticamente todos los aspectos de las funciones cognoscitivas. El proceso de asimilación-acomodación como proceso dialéctico, y el principio de la acción sobre la realidad como único camino para el conocimiento serían el eje de la explicación piagetiana. La noción de psicología genética no se circunscribe exclusivamente al estudio de la conducta infantil y los cambios que experimenta durante su desarrollo. En realidad, esta teoría centra su atención en los procesos psicológicos, su desarrollo y sus diferencias, es decir, atiende a su dimensión genética y diferenciación evolutiva.